Capitán de Yate

Temario del curso teorico

Programa de estudio para los exámenes de Capitán de Yate

1. Teoría de navegación.

1.1 Esfera Celeste. Definiciones de: - Polo Norte y Polo Sur celestes, y eje del mundo. – Polo elevado y Polo depreso. - Ecuador celeste. - Meridiano del lugar, meridiano superior e inferior del lugar. - Zenit y nadir, y eje zenital. - Horizonte racional o verdadero y horizonte visible o de la mar. - Puntos cardinales.

1.2 Coordenadas horarias de los astros.
Definiciones de: - Paralelo de declinación y semicírculo horario. - Horario del lugar del astro y declinación del astro.

1.3 Coordenadas horizontales o azimutales de los astros.
Definiciones de: Almicantarat y semicírculo vertical. Definiciones de: Azimut náutico y altura. Distintas formas de contar el azimut.

1.4 Triángulo de posición.
Definición y cálculo del valor de sus lados: - Codeclinación o distancia polar, distancia zenital y colatitud. Definición y cálculo del valor de dos de sus ángulos: – Ángulo en el polo y ángulo en el zenit.

1.5 Eclíptica.
Definición de: - Definición de Eclíptica. - Punto de Aries y punto de Libra.

1.6 Coordenadas Uranográficas Ecuatoriales.
Definiciones de: - Máximo de ascensión, declinación, ascensión recta y ángulo sidéreo.

1.7 Coordenadas que se miden en el Ecuador.
Definición de Meridiano cero o primer meridiano. Definición de horario en Greenwich del astro, horario en Greenwich y horario del lugar de Aries. Relación de las coordenadas que se miden en el ecuador.

1.8 Movimiento aparente de los astros.
Generalidades: - Arcos diurno y nocturno. - Ortos y ocasos. - Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.

1.9 Constelaciones.
Forma de identificar: Estrella Polar, Cruz del Sur, Osa Mayor, a Casiopea y Orión.

1.10 Medida del tiempo.
Definición de: - Tiempo universal. - Hora civil del lugar. - Hora legal. - Hora oficial. - Fecha del meridiano de 180°. - Línea internacional de cambio de fecha.

1.11 Publicaciones náuticas.
Organización de la derrota. Routeing charts.

1.12 Sextante.
- Funcionamiento básico. – Obtención del error de índice y su posible eliminación. – Como efectuar observaciones. – Cuidados mínimos.

2. Cálculo de navegación.

2.1 Resolución analítica del triángulo de posición, en los siguientes supuestos.
Conocidos latitud, declinación y horario del lugar, calcular altura estimada y azimut náutico.

2.2 Medida del tiempo.
Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal y hora oficial. Diferencia de hora entre dos lugares.

2.3 Almanaque náutico:
Conocida la hora y la fecha de TU, calcular:  – El horario del Sol en Greenwich y su declinación.  – El horario de las estrellas en Greenwich y su declinación. Conocida la situación de estima y la fecha en el lugar, calcular: – La hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Conocida la hora y la fecha en TU, la situación de estima, la altura instrumental del Sol o de una Estrella, el error de índice del sextante y la elevación del observador sobre el horizonte, calcular: – Correcciones y obtener la altura verdadera del Sol (limbo inferior) o estrella.

2.4 Recta de altura: Sol y Estrellas.
Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura: – Latitud por altura meridiana de Sol. – Latitud por altura de la estrella Polar.

2.5 Situación por rectas de altura: Sol y Estrellas.
- Situación por dos rectas de alturas simultáneas. – Situación por dos rectas de altura no simultánea, calculando sus determinantes con la situación de estima correspondiente a la hora de cada observación. – Calcular el intervalo hasta el paso del Sol y Estrellas por el meridiano superior del lugar del buque en movimiento.

2.6 Corrección Total.
Formas de obtener la corrección total: - Con la relación de declinación magnética y desvío del compás. - Con la relación de azimut náutico y azimut de aguja:  > Teniendo como dato el azimut de aguja de la estrella Polar.  > Teniendo como dato el azimut de aguja del Sol en el momento  del orto u ocaso verdaderos.

2.7 Derrota ortodrómica.
Cálculo de rumbo inicial y la distancia ortodrómica.

3. Meteorología.

3.1 La atmósfera. Composición.

3.2 Formas tormentosas.
Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.

3.3 Sistemas generales de vientos.
Frente polar. Zona de convergencia intertropical. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones.

3.4 Ciclones tropicales.
Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones. Escala de Saffir-Simpson (sin memorizar)

3.5 Corrientes marinas.
Principales corrientes del Atlántico.

3.6 Hielos flotantes.
Origen, límites y tipos de los mismos. Épocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos.

4. Inglés.

4.1 Publicaciones náuticas en inglés.

4.2 Recepción y transmisión de mensajes usando el IMO´s Standard Marine Communication Phrases: Introducción, Generalidades, Parte A, Parte B: B1 y B2.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.